La labor científica es uno de los pilares de la actividad de GeSIDA. Por ello, la segunda jornada de nuestra I Reunión Virtual tuvo ayer reservado un espacio especial para los estudios promovidos desde nuestro Grupo de Estudio.

Abrió el turno de intervenciones el Dr. Pablo Ryan, del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, quien comparó los resultados de los estudios U-SEX 1 (2016/2017) y U-SEX 2 (2019/2020), que analizan la magnitud del fenómeno chemsex en nuestro ámbito y los factores asociados en varones infectados por el VIH que tienen sexo con hombres. Las conclusiones de ambos estudios señalan que la prevalencia de chemsex y slamsex es muy similar en ambos casos: 29 y 16 por ciento en U-SEX 1 y 25 y 16 por ciento en U-SEX 2.

En segundo lugar, la Dra. Carmen Busca, del Hospital La Paz de Madrid, presentó el estudio de hepatopatías en pacientes infectados por VIH sin hepatitis víricas que reciben tratamiento antirretroviral (Estudio ENFHEP-VIH). El objetivo de este estudio consistía en validar pruebas diagnósticas no invasivas de esteatosis y fibrosis hepática frente a biopsia hepática. Este estudio demuestra que un algoritmo fácil de implementar con TyG o FLI como primeras pruebas y US o CAP como segunda prueba es capaz de diagnosticar con precisión o excluir la presencia de NAFLD, reduciendo probabilidad de errores de diagnóstico y necesidad de biopsia hígado.

A continuación, la Dra. Matilde Sánchez-Conde, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, abordó la Cohorte FUNCFRAIL para el estudio de la fragilidad y función física en personas con infección por #VIH con una edad igual o mayor a 50 años. Se trata de una importante cohorte por el alto número de participantes (802 personas incluidas) y porque es una de las cuatro únicas cohortes europeas de personas mayores con VIH, siendo una de las dos únicas que realiza evaluación de fragilidad y función física de forma prospectiva. Los hallazgos más importantes son, hasta el momento: el 14,6% son mayores de 65 años, el 24,8% mujeres, el 46,9% pertenecen al grupo definido como «supervivientes» (aquellos diagnosticados de la infección por VIH antes de 1997), el 90,3% tienen basalmente CV indetectable, el 21,3% cumplen criterios de polifarmacia, el 16,6% presentan deterioro funcional de algún tipo definido por una puntuación en la escala SPPB < 10, el 5,7% de ellos cumplen criterios para definirlos como frágiles (según el fenotipo de Linda Fried) y el 52,5% son prefrágiles.

Le tomó el testigo la Dra. Cristina Díez, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, con el estudio ‘Efectos de la erradicación del VHC en pacientes con cirrosis avanzada por VHC (Estudio ESCORIAL)’. La Dra. Díez concluyó que la terapia con AAD en pacientes con cirrosis e hipertensión portal clínicamente significativa (CSPH) se asociaba con una disminución en el gradiente de presión venosa hepática, que puede reducir el riesgo de complicaciones hepáticas y muerte, particularmente en pacientes compensados. La persistencia de CSPH después de la erradicación de VHC en pacientes con cirrosis avanzada indica un riesgo persistente de progresión clínica o muerte.

El Dr. José Luis Blanco, del Hospital Clínic de Barcelona, presentó el proyecto de estudio multicéntrico nacional ‘Azithromycin versus Doxycycline for the Lymphogranuloma venereum (LGV) Proctitis. Study LGV’, un ensayo aleatorio del tratamiento de la proctitis del linfogranuloma venéreo rectal (LGV) entre hombres que tienen sexo con hombres, del que se esperan tener resultados en un plazo de dos años.

Cerró esta mesa sobre estudios de GeSIDA la Dra. Rosario Palacios, del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, quien mostró los pormenores del Estudio DORIPLA, un estudio retrospectivo y multicéntrico que analiza la eficacia y seguridad de la pauta dolutegravir + rilpivirina (DTG+RPV) en la práctica clínica habitual. En sus conclusiones, señalaba que DTG+RPV es una pauta eficaz y segura en pacientes con VIH en vida real, independientemente de la pauta previa. La conveniencia, toxicidad y riesgo de interacciones son los motivos más frecuentes para cambiar a esta pauta desde otras previas.

Esta mesa concluyó con un coloquio con la participación de todos los ponentes, moderado por la Dra. Ana Mariño, del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol y componente de nuestra Junta Directiva, en el que se respondieron a las preguntas que los asistentes a esta sesión virtual hicieron llegar por el canal telemático habilitado para ello.